En este cuarto texto publicado según el correo del 03/05/2012, hace referencia
básicamente al hipertexto de ficción.
Tendríamos que empezar comentando que el padre del hipertexto fue Vannevar Bush[1],
que inventó el Memex[2];
el caso es que Memex no llegó nunca a construirse.
Los hipertextos informáticos empezaron a desarrollarse a finales de los
años cincuenta. Es importante reseñar el proyecto especial de Douglas Engelbart, el NLS System (idea
próxima al Memex); también fue revolucionario el advenimiento del ratón informático y la división en
ventallas de la pantalla.
También fue significativa la aportación de Ted Nelsol[3]
en el proyecto hipertextual llamado Xanadu[4].
Al referirnos a Nelson, hacemos hincapié en el hipertexto como algo literario.
Habla de la literatura hipertextual, como de una literatura instantánea, que se
puede acceder al texto o pasaje deseado. Nelson afirmó: el hipertexto […] es la forma más general de escritura.
En este siguiente párrafo es importante la idea del hipertexto de ficción; también hay que añadir que hay que encontrar
el software adecuado para el desarrollo citado. En 1982 se creó una compañía
llamada Eastgate Systems, de software, donde se empezó a desarrollar un
programa hipertextual adecuado para las necesidades de los autores literarios.
De hecho, la nueva hiperficción es
cada día más multimedia a diferencia del hipertexto clásico, escrita y
publicada por y desde la red.
Otra idea importante que presenta este texto, ha sido el modelo de análisis
hipertextual, y en este caso me referiré a Afternoon de Michael Joyce; aquí el lector no
elige el orden de aquello que lee, sino que sus elecciones crean el que es
leído. En Afternoon el lector mediante los clics, decido cuando comienza
y cuando acaba la historia; son importantes las palabras (clicándolas) que nos
llevan a otras pantallas asociadas. El trabajo de Joyce fue el primero en ser
publicado y distribuido comercialmente y por esta causa, es conocido a menudo
por “el Homero del hipertexto”. El
hipertexto mediante la indexación ya comentada, muestra la libertad en el acto
de la lectura.
Una cuestión importante es que mediante los clics pulsados se puede experimentar
diferentes historias; depende del itinerario o enlaces escogidos puede depender
la historia. En Afternoon se puede complicar la historia, ya que las lecturas
pueden diferir dependiendo de si el lector escoge una primera parte de la
novela o una segunda parte.
Cuando nos referimos a que el lector pueda formar parte de la autoría en la
hipertextualidad, en Afternoon no es del todo exacto. Aquí,
el lector tan sólo puede escoger los límites fijados por el autor (Joyce); El
autor puede construir itinerarios por defecto y todos llegan a un punto, pero
que éste puede que no sea definitivo, ya que los enlaces te pueden aproximar,
pero no llegar al definitivo. El lector puede ir adelante o hacia atrás, puede
ir por caminos alternativos.
Finalmente nos preguntamos si Afternoon pertenece a la narrativa; bien,
pues siguiendo la teoría de Espen
Aarseth (el cibertexto y la
literatura ergódica) refiriéndose a Afternoon como a cualquier otro
hipertexto de ficción, comenta que no pertenece al género narrativo, aunque
incluya una narración; él más bien lo cataloga como un texto ergódico[5].
[1] Vannevar Bush
(1890-1974); ingeniero y científico estadounidense. Es conocido por el rol
político que tuvo en el desarrollo de la bomba atómica y por su idea Memex, que es un concepto precursor a
la World Wide Web. Web:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Vannevar_Bush>
[2] Memex: un aparato que archiva libros, ficheros, comunicaciones,
etc. con una extraordinaria capacidad de consulta por medio de indexaciones
entre nodos o unidades de información; por tanto, se conocía por primera vez el
concepto de hipertexto.
[3] Theodor Nelson (1937); filosofo, sociólogo y pionero en el campo de las Tecnologías de la
Información y la comunicación (TIC).
En 1963 creó el hipertexto y comienza el proyecto Xanadu. Él definía hipertexto como la escritura no secuencial. La secuencialidad
se da en el lenguaje y en la letra escrita.
[4] Xanadu: un proyecto hipertextual que funciona como si fuera una red infinita que
permite conectar toda la literatura del mundo en una red hipertextual, donde el
lector pueda acceder a los textos que desee.
[5] Ergódico: texto que no
sigue un orden lineal y que el lector a de “atravesar” con la mirada y
colaborar con él (movimiento secuencial de los ojos); es decir, el lector tiene
que aportar algo para atravesar el texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario